.
.
.

martes, 8 de junio de 2010

"Existe un salto entre las imágenes y las palabras" - Entrevista a Anthony Browne



Nace en Sheffield, Inglaterra, el 11 de septiembre de 1946. Es considerado uno de los principales ilustradores de libros infantiles.




La siguiente entrevista fue realizada y traducida del inglés por Pablo Fante.


Pablo Fante - ¿Cómo fue tu formación y la creación de un estilo personal como ilustrador?

Anthony Browne - Estudié diseño gráfico, pero no lo disfrutaba y no era tan bueno. Aprendí un poco sobre cómo comunicar con imágenes, pero odiaba la publicidad. Después de al escuela obtuve un trabajo como ilustrador médico, observando operaciones y luego pintando ilustraciones explicativas para estudiantes en medicina. Con esto aprendí muchísimo sobre cómo dibujar con precisión y sobre el uso de colores en acuarela, pero también algo sobre contar historias complejas con imágenes. Posteriormente, diseñé tarjetas de felicitaciones, experimentando con muchos estilos y tomando conciencia de la audiencia de mi trabajo.

Mi estilo como ilustrador de libros álbum debe mucho a estas experiencias pero, de muchas maneras, sigo haciendo dibujos como lo hice de niño, usando palabras e imágenes que cuentan historias juntas.


Pablo Fante - ¿Cómo dialogan en tus libros las ilustraciones con el texto?

Anthony Browne - Idealmente, existe un salto entre las imágenes y las palabras, un salto que es completado por la imaginación del lector. Intento estar seguro que las palabras no sólo nos cuentan lo que las imágenes muestran, y que las imágenes no sólo muestran lo que las palabras nos cuentan. Me gusta incluir detalles en las imágenes que suelen decirnos mucho más que el texto -cómo alguien se siente, lo que se está pensando o quizá una pista de lo que ocurrirá luego.


Pablo Fante - Has ilustrado y adaptado algunas historias populares, como Alicia en el país de las maravillas o King-Kong. Asimismo, haces referencias a otras historias, como la Caperucita Roja en tu libro El túnel. ¿Cómo funciona esta reescritura en imágenes o palabras?

Anthony Browne - Muchas veces me refiero a otras historias para intentar decir más de la historia principal. Suelo incluir pinturas, personajes ficticios o imágenes de la cultura popular que puedan sugerir capas alternativas a mi texto. No es realmente importante si el lector reconoce solo las referencias originales, mientras las imágenes/pistas funcionen en el contexto de la historia. Estoy decidido a no incluir guiños explícitos para el adulto. Si luego el niño ve una pintura a la que hice referencia, entonces me gusta la idea que la reconozca como algo que vio antes en un contexto de fácil acceso -un libro álbum.



Pablo Fante - Has dedicado parte de tu creación al universo de los simios. ¿Qué representan?

Anthony Browne - Representan diferentes cosas en diferentes libros, y cosas diferentes para personas diferentes. Representan lo que sea que el lector piensa que representan. Supongo que para mí representan sobre todo aspectos de nosotros mismos.


Pablo Fante - Cuéntanos quién es Willy y lo que el sueño representa para él.

Anthony Browne - Parece que Willy es universal, muchos niños (y adultos) se identifican con él. Hasta un cierto punto es el niño que yo fui. Crecí con mi hermano, que es un año y medio mayor que yo. Durante nuestra infancia competíamos en todo, pero no importa cuánto lo intentaba jamás logré vencerlo -¡en nada! Podía correr más rápido que yo, vencerme en una pelea, jugar mejor fútbol y leer libros más rápido. Terminé aceptando esta situación, pero no por eso dejé de seguir intentándolo. Willy es un chimpancé que vive en un mundo de gorilas y todos parecen más grandes, fuertes, mayores e importantes que él. Muchos niños lo sienten así.


Pablo Fante - ¿Cómo te explicas la presencia de la soledad en tu obra?

Anthony Browne - No fui un niño solitario: buena parte de mi infancia la pasé con mi hermano, Michael. Mis padres fueron amorosos y cuidadosos, y la mayor parte del tiempo me sentí seguro y protegido dentro de una familia amplia. Quizá por eso sentía intensos sentimientos de soledad en las escasas ocasiones en que estaba solo, aunque no estoy completamente convencido de esto. Siempre he sentido simpatía por el "perdedor" -por el niño que no es astuto, o deportista o atractivo, y que por ello puede no tener amigos.


Entrevista por Pablo Fante, publicada en Boletín CRA, n. 54, mayo de 2010, Santiago, MINEDUC.

No hay comentarios: