.
.
.

viernes, 7 de mayo de 2010

¿Libertad de información o infracción al derecho de autor?

En 2009, la prensa europea hizo mucho ruido con un proyecto de ley francés: ni más ni menos que una penalización de las descargas que infringen el derecho de autor en Internet. Es decir, la penalización efectiva, a través de una costosa estructura liderada por HADOPI -el organismo que regulará lo que el internauta francés puede o no hacer. Lo interesante del caso es que el Parlamento Europeo bloqueó al gobierno francés la facultad de suspender la conexión Internet a una persona sin antes pasar por tribunales. Es una especie de habeas corpus del mundo digital. El Parlamento Europeo, con esta exigencia, está declarando el acceso a Internet como un derecho.

Por lo pronto, los responsables de uno de los sitios de Torrent más importantes fueron condenados en Suecia, como pueden leer en inglés aquí.

Da para hacerse preguntas. Hoy en día, todos intercambiamos una cantidad interminable de información sin control alguno con respecto a los derechos de autor. Algunas empresas bloquean ciertos sitios, pero la información vuelve a resurgir. En Chile, la DIBAM, a través de Memoria Chilena, ofrece un admirable acervo de obras digitalizadas con sumo cuidado y previo acuerdo con los autores y herederos. GoogleBooks entrega un acervo cada día más importante (aunque menos cuidado), tras un polémico acuerdo legal en EEUU que ha asustado a algunos usuarios, porque Google corre el riesgo de monopolizar esta digitalización de obras (como piensa Robert Darnton, aquí en español, aquí completo en inglés).
¿Libertad de información o infracción al derecho de autor?

No hay comentarios: